Litoral Santoña Circular Monte Buciero Faro del Caballo
Mapa de la ruta
Detalle de la ruta
La ruta en Google Earth
Perfil de la ruta
Al oriente de Cantabria existen enmarañados bosques tipo mediterráneo asentados sobre roquedos calizos de complicado acceso e imposible pasaje sino ha sido previamente abierta la trocha.
Senda en el encinar cantábrico
Estos roquedos calizos cubiertos de matorrales de especies perennifolias mediterráneas están formados por materiales mesozoicos del Cretácico y forman relieves abruptos con muy escaso suelo, por lo que sobre ellas se desarrolla una vegetación de matorral de ambientes más áridos.
Faro del Caballo y acceso
Una de estas masas más vistosas y frecuentadas es la del monte Buciero, y en estos últimos años, por su propagación en redes sociales, acentuadas por la COVID 19 y nuestra consciencia de que somos perecederos, nos hemos echado al monte y a ocupar las terrazas antes de que se apaguen la luz.
Acantilados de Punta del Fraile
El protagonismo se lo lleva el descenso al Faro del Caballo, un posible baño a sus pies y su extenuante subida de regreso.
Vamos con ello…
Wp1, 20m, 7:40 Santoña. Dejo el coche cerca del Fuerte San Martín. En Santoña además de buenas conservas de pescado (anchoas y bonito) hay fortificaciones en abundancia.
Montehano al otro lado de las marismas de Santoña
Barquilla pesquera acercándose al puerto
Hoy vengo acompañado de Breña, entrañable perra que disfruta del monte más que yo. Iniciamos el corrido desde el Fuerte San Martín, construido en el siglo XVII es el más grande de las fortificaciones existentes. De triste recuerdo para los represaliados por el franquismo, fue campo de concentración de prisioneros republicanos tras la caída del País Vasco y Santander.
Tras el Fuerte de San Martín, el inicio de la pista
Seguimos carretera para desviarnos a los 300m a n/i por otra secundaria, pasaremos sobre la batería baja de Galvanes camino del Fuerte de San Carlos, el más antiguo de los existentes, con 37 cañones de aquella época, fue construido en homenaje al monarca Carlos II.
Brena al inicio de la pista
La senda colgada del farallón
Acantilados en la Punta del Fraile
La pista empedrada se desmorona y se llena de baches y traspiés. Ganamos altura a pasar la Punta del Peón y Playa Redonda, no veremos ninguna de ellas, pues están ocultas por la maleza y el farallón.
Mar y árboles
Wp2, GIS--^^, 200m, 2k01, 8:21. Tras pasar la Casa de la Peña, dejamos a n/i, una senda por la entraremos de nuevo al sendero principal dentro de un rato tras acercarnos a la cumbre del Buciero.
Ahora seguimos de frente por La Merana hasta el cruce principal con el descenso al faro.
Este bosque se disfruta más con el día soleado
Wp2, GDs—v, 190m, 3k01, en el cruce principal (cruce cuatro caminos XCC) giraros a n/d para asomarnos al descenso del faro del Caballo, no tenemos intención de descender.
Cruce de Cuatro Caminos con buena señalización
Desde el mirador vista al macizo calizo
Si que nos acercaremos a un mirador que hay un poco a la derecha, sur, con buenas vistas sobre el faro, acantilados y estrellado mar. Había muy buena señalización, no se cómo se encontrará hoy en día.
Plataforma del Faro del Caballo
Motora surcando la costa
Tras disfrutar de las vistas, regresamos a XCC para seguir de frente hacia el oeste. Mantenemos cuota un tramo por la vaguada que forman el roquedo del Buciero y el de Ganzo. No somos conscientes del hundimiento pues los árboles perennes no ocultan la silueta del terreno.
Los árboles se disputan la luz camino de Ganzo
Vamos entunelados en el bosque enmarañado por matorral alto, la especie dominante es la encina acompañados por otras especies perennes tipo aladierno, madroño, aligustre y otras de menos porte como brezos, hiedras y zarzaparrillas. Se camina bien, sin percances.
Mas adelante iniciamos suave descenso a tocar la pista cerca del Fuerte Napoleón o del Mazo, pero que evitaremos acercarnos pues pasaremos junto a su puerta en la retirada.
Vista desde La Peña de Ganzo a la masa boscosa del Buciero
Wp3, Gis--^^ 198m, 5k32, 9:32. A la misma altura de cuota que el fuerte nos vamos en dirección contraria para subir a la cumbre del monte. Ya pasemos al lado del fuerte cuando cerremos el circuito.
Vista a Santoña, Marismas, Montehano y cumbres del Alto Asón
Ascendemos al golpuco, son casi 200m de desnivel, pero se llevan a gusto, aladiernos y laureles abundan a las orillas del sendero.
Puntal de Laredo y puertecillo de atraque
Wp4, 378m, 5k35, 9:45, Peña Ganzo. Cumbre del Buciero.
Marismas de Santoña y Monte El Brusco
Iniciamos descenso hacia el sureste por la peña emboscada, hasta pasar al lado de los restos de una vieja mina de hierro que tras pasarla enlazamos de nuevo con la senda principal por donde pasamos antes.
Laredo y playa Salvé
Tras contactar con el camino hegemónico seguimos al norte. Atravesamos el cruce de cuatro caminos sin perder dirección, encaminándonos por la parte más escabrosa del acantilado sobre la Punta de La Mula, El Arco y Punta Ceniceros hacia el faro del Pescador y Punta de igual nombre.
Acantilados camino del faro del Pescador
Vamos por la parte más umbría y húmeda, sus rocas incrustadas, resobadas, resbalan en cuanto se humedecen cual pista jabonosa. Hace mucho que no paso por allí, pero debe ser todo más acentuado.
Linterna del faro
Termina el sendero de forma abrupta sobre un tramo de pista asfaltada a las puestas de acceso al Faro del Pescador.
Vista al Faro del Pescador
Wp5, 62m, 10k7, 11:37, Faro del Pescador. Ubicado sobre la Punta del Pescador, su acceso está cerrado, no es visitable y es de uso exclusivo marítimo. Su destello indica el acceso a la bahía de Santoña.
Nos alejamos del faro para iniciar el regreso
Aquí se inicia la parte más monótona del recorrido. Vamos por carretera, ala sombra del encinar cantábrico, en suave subida hasta pasar la Punta del Águila desde donde vislumbramos la Playa de Berria y la Punta del Brusco al otro extremo.
Playa de Berria
Mar abierto, enjabonado, nunca duerme, siempre baila. Ondea su espuma a ritmo lento de abanico, refrescante siempre, tenebroso con mar de fondo.
Mar abierto, danzarín
Desde la atalaya nos recreamos con su vaivén y embelesados con su ritmo avanzamos con lentitud a colgarnos del Dueso.
Punta del Brusco y Noja
Wp6, 50m, 13k1, 12:25 El Dueso. Sobre el Penal, observamos su amplia infraestructura y edificaciones. Fue construido a principios del siglo XX, el penal tuvo un destacado papel durante la guerra civil española y la dictadura franquista, acogiendo presos a destacados políticos, militares y personajes públicos. En la actualidad es un penal para presos comunes.
Señalización hacia el fuerte Napoleón
XI--^^, 12:25 A mitad del pasaje sobre el presidio,
nos desviamos hacia n/i a fin de hacer más ameno el regreso al coche. Hay un
cartel que indica que se encamina hacia los fuertes del Mazo y san Martín.
Podemos continuar de frente sin desviarnos y bajar hasta la zona de marismas, casi en el mismo pueblo. Ahí iríamos a n/i y llegaríamos también al coche.
Esto es menos atractivo que lo disfrutado atrás
Nosotros avanzamos por zona terrosa, entre vegetación
y zona ganadera hasta tocar el fuerte del Mazo o Napoleón. Esta cerrado.
Wp7, 145m, 14k1, 12:47. Fuerte del Mazo o Napoleón. Fue construido en 1812 durante la ocupación francesa.
Acceso al Mazo o fuerte Napoleón
Un borroso letrero en mármol indica que fue visitado por la Reina Isabel II y el rey consorte Francisco de Asís (Doña Paquita). Creo que no asistió Carlos de Marfori. Sin más comentarios..
Camino del Fuerte S. Martín
Seguimos descenso frente al Puntal de Laredo camino del fortín de San Martín, donde terminaremos la ruta de hoy.
Wp8, 28m, 15k7, 13:10 FIN. 900m desnivel positivo.
Buena senda
No hay comentarios:
Publicar un comentario